Te has preguntado por qué tu hijo rechina sus
dientes? Cada vez con más frecuencia, los padres
acuden a nuestro consultorio dental, preocupados por este fuerte sonido que
ocurre principalmente durante la noche, mientras el niño duerme. Esto tiene una
explicación lógica desde el punto de vista de crecimiento y desarrollo. Está
comprobado que en niños, el rechinar de dientes no se debe exclusivamente a
estrés ni a tensión muscular.
Tampoco está asociado a herencia,
si alguno de sus padres rechina, no significa que su hijo por eso lo haga.
También es falso lo que nuestras abuelitas solían decir, sobre que el rechinar
de dientes por la noche se debía a que nuestros hijos padecían de lombrices ó
parásitos.
Los
niños con dentición primaria, inician un proceso normal de crecimiento a nivel
de los músculos y huesos de la cara y esto genera el rechinar de dientes, que
produce un sonido muy peculiar, que muchos padres describen como “carreta
chillona”.
Existen
dos momentos cumbres. El primero, entre los 2 y 3 años, que coincide con la
erupción de sus últimas molares primarias, y el segundo, entre los 5 y 6
años, relacionado al aparecimiento de sus primeras molares permanentes. Si
nosotros, intentáramos replicar el sonido que ejerce un niño al rosar sus
dientes superiores con los inferiores, nos resultaría imposible, debido a que
un adulto, ya completó su crecimiento. En niños, estos movimientos contribuyen
en un futuro a tener un adecuado contacto de sus dientes y muelas al
morder. Por lo tanto, no tiene nada de malo ni anormal, por el contrario,
es parte de su desarrollo.
Sin
embargo, sucesos emocionales como divorcio o separación de sus padres, el
cambio de maestra, cambio de grado, cambio de colegio, periodo de exámenes e
incluso exigencias deportivas, pueden desencadenar un rechinamiento patológico
llamado Bruxismo. Para hacer esta diferenciación, es importante la visita al
odontopediatra, quien examinará si el desgaste dental es inusual o normal
y si requiere o no de tratamiento.